El comentario más generalizado sobre esta temporada 2022 del mundial es que, especialmente en la categoría reina, tal vez estemos ante uno de los campeonatos más igualados e interesantes que han existido hasta ahora.
En esto coinciden pilotos, técnicos y periodistas deportivos, pero, ¿qué factores hacen distinto este mundial? aparte de la calidad de los pilotos y la igualdad técnica, existen otras incógnitas que se irán desvelando durante la propia temporada.
El gran nivel de los pilotos
En la categoría reina corren 24 pilotos de los cuales 14 han sido campeones del mundo de una o varias categorías, esto convierte a muchos de ellos en aspirantes al título a diferencia de otros años donde las apuestas estaban más claras.

Jorge Lorenzo, expiloto y ahora comentarista de Dazn, se refería a la cantidad de favoritos con la formulación de los «si, pero«, lo que significa que muchos de ellos son aspirantes al título por su evidente fortaleza pero que también tienen presente una evidente debilidad.
Por ejemplo, Marc Márquez es un claro aspirante, pero tiene que adaptar su pilotaje a la nueva Honda, o Aleix Espargaró está más fuerte que nunca, pero hay que ver si la mejora de la Aprilia es suficiente para hacerle luchar por el mundial.
Tanto en la pretemporada como en el Gran Premio de Qatar, se ha visto que muchos pilotos que abarcan gran parte de la parrilla, ruedan con muy pocas décimas de diferencia.
Esto hace más necesario que nunca clasificar bien los sábados para salir en buena posición de parrilla. Será importante salir delante y tener el camino mas libre para evitar las turbulencias de los pilotos de delante, porque cualquier error y cualquier décima pueden ser clave para este mundial tan apretado.
La igualdad técnica
Esta temporada se han visto revoluciones importantes en las marcas. Aprilia ha dado un paso adelante muy consistentee importante creando una moto mucho más competitiva como ya está demostrando Aleix Espargaró.
También estamos viendo un nuevo concepto de Honda, similar a la Ducati. La nueva Honda es mucho más estable en frenada, aunque con menos giro, pero sobre todo más segura y lejos de la indomable máquina de años anteriores.
Suzuki ha conseguido algo antes nunca visto en la evolución de su motor y es que ha logrado aumentar su velocidad punta en al menos unos 8 km/h con motor en línea, que, a diferencia de los motores en V, adolecía de dicha velocidad.
Todas las marcas han dado un paso adelante o al menos no ha habido un retroceso demasiado marcado, excepto Yamaha que es la escudería más lastrada justo cuando el campeón del mundo Fabio Quartararo, se encuentra en la cúspide de su forma física y talento.
La gran incógnita de Yamaha
Por fin se ha desvelado por qué la Yamaha es hasta 8 km/h más lenta que el resto de las marcas, cosa que trae de cabeza no solo al piloto galo, Quartararo, sino al resto del equipo.

Lo que ocurre es que, a diferencia de la moto de Darry Binder, del Yamaha WithU, que es más rápida que la de Fabio, la moto del galo tiene unos alerones mucho mayores que provocan un efecto downforce que hacen disminuir dicha velocidad punta.
La cuestión de los neumáticos
Esto es un tema más o menos recurrente cada año que hay cambios importantes en los neumáticos. Y es que es evidente que esto afecta de forma significativa al pilotaje. Este año la novedad es que el neumático blanco es mas blando que el del año pasado.
Por otro lado, el neumático medio es el blando del año pasado. Es importante la gestión en este aspecto porque es bien sabido que una caída severa del neumático puede hacer perder a los pilotos varios segundos en una sola vuelta.
El mercado de contratos
Otro tema recurrente dependiendo de si la temporada trae numerosos vencimientos de contratos entre marcas y pilotos especialmente, es el «efecto renovaciones» y es que, hasta que las renovaciones o cambios de contrato no se hacen efectivos, generan un efecto psicológico de intranquilidad.
A esto hay que sumarle el «efecto oficialismo«: la intensa lucha entre pilotos como «la Bestia» Enea Bastianini y «Martinator», Jorge Martín por disputarle y ocupar el puesto de Jack Miller el año próximo en la moto de fábrica junto a Pecco Baigania.
El cambio en el valor mediático
Este será el primer mundial sin «Vale», sin Valentino Rossi, probablemente el piloto más carismático de la historia del mundial, y habrá que ver si eso tiene repercusiones mediáticas.
Este año Dazn cuenta con el valor añadido como comentarista del expiloto mallorquín, Jorge Lorenzo, que aunque guste más o menos o caiga mejor o peor hace un gran combo con Alex Crivillé.
La última novedad del mundial es el cambio de protocolo de inicio antes de la carrera de MotoGP. En pista, sobre una alfombra roja, se mostrarán los trofeos así como la Copa de Campeones y se entonará el himno del país en el que se encuentren.