La Grand Prix Comission está representada por miembros de Dorna, de la FIM (Federación Internacional de Motociclismo), de IRTA (International Road-Racing Teams Association), y de MSMA (Asociación de Fabricantes de Motos Deportivas).
Es la entidad que gestiona los cambios de reglamento del Campeonato del Mundo de Motociclismo. Una vez que se reúnen los miembros, decretan los cambios y los comunican, estos se suelen incorporar de forma inmediata.
Cambio de reglamento en caso de bandera roja
Así ha sido con el cambio de reglamento en caso de bandera roja, tras la reunión telemática en la que han asistido Carmelo Ezpeleta, Paul Duparc, Hervé Poncharal y Biense Bierma respectivamente.

Este cambio se hizo palpablemente necesario tras la caótica carrera de Moto3 en el Gran Premio de las Américas en octubre de la pasada temporada 2021 en la que dos aparatosas caídas provocaron dos banderas rojas consecutivas.
Este cambio se aplicará en caso de que no pueda realizarse una nueva salida a la pista y la intención con la que se hace es buscar una mayor justicia a la hora de concretar los resultados.
Resumiendo dicho cambio: hasta ahora el resultado se tomaba de la vuelta en la que todos los pilotos habían cruzado por última vez la línea de meta. Si alguno se encontraba a media vuelta o más del líder, la clasificación se tomaba entonces a partir de la vuelta anterior.
A partir de entonces, el resultado final será la combinación de dos clasificaciones parciales: por un lado, se tendrá en cuenta a los pilotos que crucen la línea de meta en la misma vuelta que el líder de carrera antes la bandera roja.
Por otro lado, los pilotos que no hayan pasado por meta en la misma vuelta que el líder, se clasificarán en función del lugar en el que lo hayan hecho en la vuelta anterior.
La gestión de la pandemia
La búsqueda por la normalidad ante la pandemia que nos asola, sigue con sus más y sus menos. La temporada pasada supuso un avance permitiendo público en algunas gradas bajo determinadas condiciones.
Este año, sin embargo, Dorna e IRTA han decidido reducir al 50% el número de personas que pueden acceder al paddock y que afectará al número de medios de comunicación acreditados y a los pases de invitaciones.
Por otro lado, Dorna no obligará a los pilotos a vacunarse, bastará con una PCR negativa para entrar en el paddock, aunque habrá que ver qué ocurre en el caso concreto de Australia, en el que la vacuna sí es obligatoria.
Con respecto a los desplazamientos, Espeleta cree que será necesaria crear burbujas de aislamiento para Indonesia, tal vez también para Argentina y Estados Unidos pero en principio no para Europa.
Las cuestiones pendientes
Con respecto a la seguridad de los pilotos, tema especialmente candente debido a los terribles accidentes ocurridos en la temporada 2021, aún no hay proyecto de «superlicencia» MotoGP, como han reclamado pilotos como Pecco Bagnaia.
La «superlicencia», que sí existe en Fórmula 1, sería una licencia especial que garantice el nivel mínimo de un piloto para disputar un Gran Premio, incluso aunque sea para participar en una única carrera.
En cambio, si se está trabajando en encontrar dispositivos electrónicos con indicaciones luminosas para ser utilizados en caso de caída, y replanteándose sanciones para castigar duramente las maniobras cuestionables y peligrosas.
Por último, como en su día expresó Lucio Cecchinello, expiloto y actual director del equipo Team LCR Honda, una mejora necesaria desde el punto de vista del espectáculo de MotoGP sería darle más visibilidad mediática a los equipos que están en la décima posición o más abajo.
Esto sería importante para mantener contento a los patrocinadores y para atraer patrocinios nuevos, lo que a su vez fortalecería a los equipos privados, pero no es fácil justificar los pases de televisión en la parte de atrás, porque podrían molestar a los grandes clientes.